El Programa Interuniversitario en Comunicación que coordina la Universidad de Huelva (UHU) ha recibido el Premio a la Calidad de Doctorado que concede la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), que ha reconocido con ello la excelencia de este programa en el que participan las universidades de Huelva, Sevilla, Cádiz y Málaga.
Según ha indicado la UHU en una nota de prensa, el coordinador del programa y catedrático de la Onubense, Ignacio Aguaded, ha manifestado que su equipo está “muy feliz y satisfecho por el premio”, ya que es la primera vez que esta sociedad, “probablemente la asociación de Rectores más importante de toda España y América Latina”, concede un premio a estas universidades.
En este sentido, Aguaded ha asegurado que las universidades “más importantes del mundo” se destacan por “la trascendencia que le otorgan al Tercer Ciclo y al Doctorado”, ya que se priorizan “a los investigadores noveles para hacer ciencia de calidad y transferencia social”, ha señalado el coordinador del programa, para quien “este premio es un paso importante para nuestro reconocimiento como Universidad que aspira a la excelencia y a la proyección internacional”.
Además, el catedrático de la Onubense ha señalado que este reconocimiento “ha supuesto más de dos años de trabajo intenso, un trabajo de ardua evaluación con un gran resultado para la Universidad de Huelva”, ha resaltado, al tiempo que apostilla que “este Doctorado nos proyecta a América y al mundo como universidad de referencia en el ámbito científico de la Comunicación”.
“Con diez años de funcionamiento y una trayectoria de nueve promociones, este Doctorado presenta resultados son impresionantes, ratificados y reconocidos por este premio. Se trata de posiblemente el Doctorado más numeroso de Andalucía”, ha continuado el coordinador del programa.
Al respecto, Aguaded ha explicado que en este momento el programa cuenta con 370 doctorandos activos, 150 egresados ya doctores y 147 profesores doctores que ejercen como directores de tesis, lo que ya de por sí “pone de manifiesto la magnitud de este proyecto de cooperación en investigación interuniversitaria de Andalucía”.
Además, Aguaded ha indicado que este Doctorado tiene “una vocación de excelencia en las publicaciones de calidad de nuestros doctorandos y sus actividades formativas”, así como una “dimensión internacional”, hasta el punto de que “hay alumnos de 25 países, fundamentalmente del ámbito iberoamericano, pero también europeos, africanos y asiáticos”.
Para Aguaded, lo más importante de este programa es “la capacidad de estas cuatro universidades de trabajar en común y en cooperación en un proyecto que lanza la imagen de Andalucía al mundo, con una acción colectiva y cooperativa en la que ya Andalucía es puntera a nivel internacional”, toda vez que ha remarcado que “la investigación en comunicación es hoy día una estrategia fundamental en el desarrollo de los pueblos”.
El programa cuenta con seis líneas temáticas, una de ellas específica en Huelva, la Educomunicación, un ámbito en el que, según ha destacado Aguaded, es “puntero a nivel internacional”, al tiempo que ha puesto de ejemplo la repercusión de la revista ‘Comunicar’, que “es la número uno en comunicación en España y se edita en Huelva, con profesores de la Universidad”.
Para este catedrático de la Onubense, la universidad tiene que “aportar a la sociedad investigaciones que hagan transferencia y solucionen problemas reales; por ello, la comunicación se ha convertido en un eje vertebral en esta sociedad”.
UWE PISCHEL, MEDALLA IGNACIO RIBAS
Por otro lado, el profesor Uwe Pischel, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Huelva e investigador principal del grupo de investigación ‘Síntesis y Fotoquímica Orgánica’ del Centro de Investigación en Química Sostenible (Ciqso), ha sido galardonado con la prestigiosa medalla Ignacio Ribas que otorga anualmente el Grupo Especializado en Química Orgánica (Geqor) de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ).
Este galardón se otorga a investigadores destacados y con una trayectoria científica ascendente, tanto en calidad como en proyección nacional e internacional, en los últimos cinco años dentro del campo de la Química Orgánica.
En este sentido, la UHU ha señalado que es la “primera vez” que un investigador de la Onubense es galardonado con tal distinción, “poniendo de manifiesto la excelencia de su trabajo desarrollado en la Universidad de Huelva”, donde comenzó su carrera investigadora independiente en 2007, cuando llegó como contratado del prestigioso programa Ramón y Cajal.
Poco después, Uwe Pischel fundó el grupo de investigación que desde entonces dirige, y que ha ido creciendo de manera paralela a su progresión personal, que culminó con la consecución de la Cátedra en Química Orgánica hace tres años.
Actualmente, dicho grupo lleva a cabo diversas líneas de trabajo, tales como el desarrollo de fotointerruptores moleculares y sus aplicaciones, el estudio de sistemas supramoleculares activados por luz para el transporte y liberación de sustancias biológicamente activas y, por último, el desarrollo de nuevos fluoróforos para su aplicación en bioimagen.
Además, desde el Centro de Investigación en Química Sostenible, su director, el profesor Pedro Pérez, ha manifestado que “esta concesión refrenda las extraordinarias aportaciones científicas del profesor Pischel y de su grupo, que cuentan con un prestigio internacional extraordinario”.
Asimismo, recuerda que Uwe Pischel ya fue galardonado hace años por la Sociedad Química de Suiza, y enfatiza que “este tipo de reconocimientos no sólo premian a quienes los reciben sino que proporcionan una visibilidad más que apreciable a la Universidad”.
El GEQOR, con más de mil miembros, es el Grupo Especializado más numeroso de la RSEQ, que cuenta con un total de 5.000 miembros. Entre sus actividades anuales, destaca la concesión de tres premios, en forma de medallas, que llevan los nombres de insignes químicos orgánicos españoles, como es el caso de Félix Serratosa, Ignacio Ribas y José Barluenga.