¿Es posible hacer un balance de la pasada legislatura?
No solo es posible sino que hay que hacer balance, ya que aunque haya sido una legislatura corta nosotros hemos trabajado y el gobierno lo ha hecho en todos los ámbitos. Hemos seguido aumentando en derechos sociales y trabajando por lo que más lo necesitan.
Aunque el gobierno haya estado en funciones ha estado funcionando y no ha mirado para otro lado como ha hecho el PP cuando ha gobernado, y aun así se nos ha criticado por haber aprobado leyes.
Los ciudadanos han estado protegidos y siguen estando protegidos, ya que hemos trabajado al mismo
ritmo que si hubiéramos estado en una legislatura en pleno funcionamiento.
¿Cómo valora que el partido haya decidido repetir las listas electorales?
Quien tiene que valorarlo es el ciudadano.
Obviamente en tres o cuatro meses no se ha podido desarrollar todo el trabajo y la lista está formada por
personas suficientemente buenas como para no tener que cambiar nada.
Las asambleas ya se decantaron y no había necesidad de hacer ninguna renovación.
¿Qué sensaciones se están encontrando entre el electorado?
Nos encontramos con que la gente entiende la situación en la que estamos.
Una situación que se debe a que no se aprobaron unos presupuestos, ya que de lo contrario estaríamos gobernando.
Además, la gente sabe que no se puede gobernar a cualquier precio. Pedro Sánchez podría haber sido presidente pero lo habría sido con una crisis de gobierno al momento debido a la sentencia del ‘procés’ y eso es algo que el
país no se merece.
Es mejor darle la palabra a los ciudadanos. Nosotros pedimos ahora estabilidad para poder dar a los ciudadanos seguridad en todos los ámbitos.
¿No temen que haya una desmovilización del electorado?
Al principio sí notábamos cierta desmovilización, pero poco a poco el electorado está viendo que la derecha cuando
no suma, bloquea, y eso no lo quieren los ciudadanos. Solo quieren normalidad en sus vidas y para ello es necesario
normalidad en el gobierno.
La situación ahora es de preocupación y de movilización para que haya un gobierno estable.
¿Puede llegar a desmovilizar a un ciudadano onubense que el debate se centre de forma exclusiva en la situación de Cataluña?
Eso es lo mediático pero cada vez hay menos presencia de Cataluña en el ciudadano de a pie que ha visto que el presidente ha tenido una reacción sensata pidiendo legalidad y mandando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Esto no es una lucha contra una parte de los catalanes y aquí lo que se está defendiendo es la legalidad vigente.
Esto se arregla con diálogo y en ello tenemos mucha experiencia.
Con todo, ¿cuáles son los retos del Condado?
Ni la provincia ni el Condado son una isla en medio de España sino que le afecta igual o más la subida del salario mínimo interprofesional, la subida de las pensiones o las infraestructuras.
Hemos hecho dos leyes de trasvase, en 2008 y en 2018, y ahora habrá que hacer el túnel de San Silvestre para
llevar agua al condado y habrá que hacerlo con diálogo entre todas las partes y las administraciones implicadas.
¿Por dónde pasa el futuro de los regadíos del Condado?
Pasa por el Plan de la Corona Norte, que diseña cuáles son las tierras que se pueden regar y cuáles no y pasa por hacer infraestructuras para regar esas tierras, ya que Huelva es una provincia excedentaria en agua.
Para ello hace falta el acuerdo entre la Junta y el Estado para determinar qué infraestructura hace cada uno y en qué proporción la pagan.
¿Han cambiado las relaciones entre el Gobierno y la Junta?
Las relaciones tienen que ser de respeto, fluidas y eso no siempre pasa así.
Nosotros no tenemos el mismo trato del PP cuando está en la oposición, que el que ellos tienen cuando es el PSOE el que está en la oposición.
Con todo, ahora no son malas del todo, es una relación fluida, con algunos escollos, pero satisfactoria.
¿Por qué debe, a su juicio, un onubense votar al PSOE y no a otras opciones políticas?
PSOE?